
Torino (Piamonte)
Quan en 1861 se proclamó o Reino d’Italia, a luenga “italiana” yera ya una luenga hechemonica d’a literatura y comunicación escrita, d’as clases altas, pero nomás una chicorrona minoría lo charraba. (2,5 %- nomás os toscanos y romanos alfabetizaus, y a resta d’italianos que heban cursau estudios secundarios).
En os zaguers tiempos he teniu a oportunidat de fer contacto con a parla italiana, luenga que teneba robinada dimpués de bell par d’anyos d’estudio y practica. Ye verdat que lo mío contacto ha estau, mas que mas, con o norte industrializau (Piamonte) y pudiente, y nomás he arribau dica Bolonia. Ye por ixo que me chocaba ixe italiano de libro, que os turineses d’o mundo laboral practican y que os estudiants bolonyeses charran por as taviernas.
L’heroe d’a unidat italiana, Giuseppe Garibaldi (Niza-1807), siempre heba creyiu en a extensión de l’ideyal italiano de Norte ta Sud, con l’aduya inestimable de Victor Manuel II (Reino de Cerdeña). Y asinas lo metió en practica en 1860 quan conquirió Sicilia con un exercito de camisas royas y a presión d’os piamonteses. Poco dimpués conseguiría a primera unificación d’o futuro Reino d’Italia Piamonte-Cerdenya-Reino de las Dos Sicilias.
Garibaldi cedió os territorios a Víctor Manuel II y chunto con os plebiscitos en Napoles, y a mayor parte d’os Estaus Pontificios, proclamó o Reino d’Italia en 1861. O proceso d’unifación siguió en a peninsula, y fruito d’a voluntat d’as clases dirichents, por razons economicas. Encara que en Sicilia heba vendiu a promesa (nunca cumplida) de que actuaría en pro d’una gran reforma agraria que cheneró quantas ilusions, no nomás en as masas rurals, sino que tamién en intelectuals meridionals.
Se diz que a unificación territorial ye un proceso de tendencia unificadera, empecipiau en o Renacimiento italiano, aturau por as invasions aragonesas, francesas y espanyolas (s.XVI) pero que arribó en todas rechions en o sieglo XIX. Dende Sicilia dica os Alpes y en 1920 a l’Italia irredenta de Trentino, Trieste, Istria y Zara.
A casa de Saboya (Piamonte-Cerdenya) endrezó o proceso definitivo en 1870 dimpués d’invertervencions de l’Imperio d’Austria y Francia, que rematoron con a incorporación de Roma y Lacio, zaguers reductos d’os Estaus Pontificios.
Con a fin d’a primera guerra mundial y a desaparición de l’Imperio Austro-hungaro en 1919, remataría desencadenando l’anexión de Trieste/Istria/Dalmacia y Trentino por Italia.
A teoría diz que l’italiano ye una luenga romance que proviene d’o “Toscano arcaico”. Y ye que o toscano de Florencia s’impuso no por razons politicas, economicas u militars, como gosa pasar (JC Moreno Cabrera), sino que debiu a un prestichio cultura que carriaba el estar o idioma d’a Divina Comedia de Dante Alighieri, a mas alta creyación literaria d’a Edat Media, y una d’as grans obras universals. Dimpués d’a muerte de Dante, os autors mas importants de l’humanismo prerrenacentistas, como Giovanni Boccaccio u Francesco Petrarca, escribirían tamién en toscano.
A zaguers d’o sieglo XIV o lexico fundamental de l’italiano escrito ya yera constituyiu en un 90%, y a partir d’o sieglo siguient empecipió a formar-se una mena de luenga común, mas que mas en o norte d’Italia. Y se fació servir por cancillerías de Mantua, Urbino, Ferrara, Venecia u Milán.
Enta meyaus d’o sieglo XV, ya en pleno renacimiento, empeciporon a compilar-se as primeras gramaticas en “vulgar florentino”, como la “Grammatica della lingua toscana de Leon Battista Alberti”, en a corte de Napoles bella poesía cortesana en italiano, …
En o sieglo XVI, con a internacionalización d’o Renacimiento, a literatura en idioma italiano encara s’espardiría mas rapidament. Ye o sieglo an que o chentilicio “italiano” prevelece, en frent d’o vulgar florentino, y gracias a la suya literatura se ha iu imponendo como luenga de cultura en Europa.
En este sieglo a luenga s’exporta por Europa y America, con a emigración (feito iste que ha contribuyiu tamién a la normalización y estandarización d’a parla). En 1585 se creya l’Academia della Crusca, en Florencia y en 1612 esta academia publica en Venecia (1612) lo Vocabolario degli Accademici della Crusca.
En o sieglo XVII, bells Estaus d’a peninsula italica, como o Reino de Cerdenya, ducaus de Parma y Modena, Piamonte (Turín) (an que a luenga de Dante ya yera oficial dende 1561) , Napoles,… fueron substituyindo o latín por l’italiano a libel lechislativo y en amostranza primaria, secundaria y mesmo universitaria. (Napoles 1754).
Cal remarcar que a vitalidat d’as luengas locals yera alta ta par d’alavez, pero nunca heban estau usadas de traza escrita, con lo que coloquialment s’heba dau un proceso de “diglosia” y os suyos propios usuarios ya las clamaban impropiament “dialectos” de l’italiano. Quan en a suya gran mayoría son igualment luengas romances, neolatinas y autoctonas.
A partir d’a unificación d’Italia, y mientres o sieglo XX, l’aceleración d’o ritmo d’industrialización, o mayor endiz d’asistencia a las escuelas primarias, a emigración enta las ciudatz y a expansión d’os medios de comunicación (carreteras, trens,…) aduyoron a un descenso de l’empego d’as luengas rechionals y una familiarización con a luenga italiana. En 1951 nomás o 18.5% d’a población parlaba italiano exclusivament, y mas de dos tercios os dos) con a desaparición de l’analfabetismo, a prensa, a televisión (1954), informatica, … hemos puesto veyer una homocheneización lingüistica nunca antes prevista.

Torino (Piamonte)
Y ye que a solución pa la clamada “qüestión d’a luenga” por la que se’n heba feito tanto Mazoni vinió d’a televisión. A suya popularización estió lo principal factor que tornó a l’Italiano a luenga nacional. Mientres este periodo muitos sudenyos emigroron enta o norte en busca de treballo. Os sindicatos de gran alcance, que quereban mantener a os treballadors unius, facioron una exitosa campanya contra l’emplego d’os “idiomas rechionals” y d’os dialectos. Ista campanya permitió que os sudenyos, d’os quals os idiomas rechionals no yeran mutuament intelichibles con os nortenyos, integrar-se fendo servir l’italiano estándar. A gran cantidat de matrimonios mixtos, mas que mas en as grans ciudatz industrials como Milán y Turín, dio lugar a una cheneración que podeba charrar nomás italiano estándar y nomás entender belunos d’os dialectos de sus pais.
Como resultau d’istos fenomenos, os idiomas rechionals son mas arraigaus en o Sud (an que no se produció o fenomeno d’a inmigración), en as arias rurals (an que bi habió menos influyencia sindicalista) y entre as viellas cheneracions. El no poder charrar italiano ye encara hue un estigma social.
En 2006 un informe publicau por a Comisión europea deciba que o 95% d’a población resident en Italia teneba l’italiano como luenga materna.
En unificar-se a luenga italiana, toda la resta de formas d’expresión autotocna que l’aleixaban d’o modelo toscano clasico (luengas y dialectos) se tornoron de bote y boleyo en dialectos de l’italiano. Encara hue se sigue clamando o termino “dialectos de l’italiano”, tot y que a mayoría d’ells dervan d’o latín vulgar. Fenomeno parellano a o que se produció en Francia y en Espanya por as envueltas d’o sieglo XVI.
En o territorio d’a Republica italina no se charra soque l’italiano, sino atros idiomas reconoixius oficialment por l’Estau italiano, sigan autóctonos (como o friulano y o sardo), sigan no autóctonos (como lo franco-provenzal, l’laguerés de radiz catalana, o sudtirolés –de radiz alemana-, l’esloveno, o griego y l’albanés). A ista luengas y dialectos, reconoixius oficialment, cal adhibir asluengas y dialectos que no tienen reconoiximiento oficial, difundius en a mayor parte d’o territorio italiano. Seguntes un estudio recient o 44% d’os italianos charran de traza exclusiva en italiano, un 51% alterna con “dialecto” u luenga, y un 5% charra exclusivament dialecto u luenga (foto d’as luengas actuals en Italia por zonas).

Botiga en Turín en Piamontés
Ye curioso como una ciudat como Turín, u en cheneral parte d’o norte industrializau d’Italia, ha estau a zona que ha empentau ixe estándar d’italiano. Un estándar que no corresponde con a suya variedat o luenga historica (Piamontés), pero que fruito d’o suyo nacionalismo (Turín estió siede reyal dende o s.XII dica 1865, quan os Saboya se trasladan enta la nueva capital d’Italia, Roma), emigración dende atras partes d’italia y progreso economico en decrimento d’a zona mediterrania, ha visto en o estándar italiano una poderosa ferramienta pa o suyo desembolique.